72 migrantes, 15 aƱos sin olvido | Masacre de San Fernando, Tamaulipas
- la72comunicacion
- 22 ago
- 2 Min. de lectura
En agosto de 2010, en el municipio de San Fernando, Tamaulipas, MĆ©xico, el mundo fue testigo de uno de los crĆmenes mĆ”s atroces cometidos contra personas migrantes en nuestro paĆs. Ese dĆa, 72 mujeres y hombres ā58 hombres y 14 mujeres, originarios de Honduras, El Salvador, Guatemala, Ecuador y Brasilā fueron secuestrados, torturados y asesinados por el crimen organizado tras negarse a trabajar para ellos o a pagar cuotas por continuar su camino hacia los Estados Unidos.
La masacre de San Fernando no fue un hecho aislado ni un episodio del pasado que pueda quedar en el olvido. Representa una herida profunda en la historia de México y de la región, una evidencia dolorosa de la violencia estructural, la corrupción y la impunidad que marcan la ruta migratoria.
Quince años después, las preguntas y exigencias de verdad y justicia permanecen abiertas. Los responsables materiales e intelectuales de este crimen no han sido plenamente llevados ante la justicia, y el dolor de las familias que aún esperan respuestas sigue siendo una deuda pendiente del Estado mexicano y de la comunidad internacional.
En La 72, Hogar-Refugio para Personas Migrantes, recordamos con profunda indignación y respeto a las 72 vĆctimas. Sus rostros, nombres y sueƱos no deben quedar reducidos a cifras. Cada una de esas vidas truncadas nos recuerda que la movilidad humana es un derecho y que ningĆŗn ser humano debe ser condenado a la violencia por el simple hecho de buscar un futuro mejor.
Hoy, como hace 15 años, reafirmamos nuestro compromiso con la memoria, la verdad y la justicia. Nuestra misión de acompañar, proteger y defender a las personas migrantes cobra mayor fuerza al recordar a quienes no llegaron a su destino, pero cuya dignidad sigue presente en nuestra lucha cotidiana.
La masacre de San Fernando es un sĆmbolo de la urgencia de transformar las polĆticas migratorias y de garantizar condiciones de seguridad, hospitalidad y respeto a los derechos humanos de quienes transitan por MĆ©xico. Recordar es resistir. Recordar es exigir. Recordar es tambiĆ©n sembrar esperanza para que la historia no se repita.
āļø 72 migrantes presentes. 15 aƱos sin olvido. šļø
